Página 75 - APF_V03_N01_2014

69
Instrucciones Para los Autores
Revista Agropecuaria y Forestal APF 3(1) 2014
pueden usar nombres comunes, nombres de cultivos,
plagas o enfermedades, siempre que sean reconocidos
en el mundo hispano.
Autores y Filiación
Indicar el primer nombre seguido del primer apellido de
cada autor. Incluir dirección, institución y correo elec-
trónico del autor de contacto, como nota al pie de la
primera página. El primer autor se considerará el au-
tor principal de la investigación. Se entiende que cada
coautor aprobó la versión final del manuscrito y que es
igualmente responsable del trabajo.
Resumen
Es la sección más leída de un artículo, después del títu-
lo. Los hallazgos importantes del estudio deben de estar
reflejados en el resumen. No debe contener más de 250
palabras y la estructura recomendada es la siguiente:
importancia del estudio, los objetivos, metodología de
investigación, principales resultados o hallazgos (cuan-
tificados y con su soporte estadístico) y conclusiones.
Ya en esta sección las abreviaciones se definen cuando
se mencionan por primera vez. No se deben poner refe-
rencias de tablas ni figuras, como tampoco referencias
documentales.
Palabras Claves
Incluir no más de cinco palabras claves que puedan ser
utilizadas para la indización bibliográfica. Evitar poner
palabras claves que ya están en el título.
Introducción
Defina claramente el problema que se estudió y que
justificó hacer el estudio. Presente una discusión teó-
rica actualizada y detallada basada en los hallazgos
más recientes de otros autores. Presente su estrategia
metodológica y los objetivos del estudio. Mantenga la
introducción corta y ofrezca información esencial y ac-
tualizada.
Materiales y Métodos
Esta sección debe proveer información suficiente que
permita a otros investigadores repetir el estudio, ba-
sándose únicamente en la lectura del artículo, obtener
resultados parecidos y llegar a conclusiones similares.
Se deben describir de manera clara los materiales y los
métodos biológicos, analíticos y estadísticos utilizados
para realizar la investigación. Debido a la fuerte interac-
ción del ambiente, es recomendable repetir en el tiem-
po y/o el espacio los ensayos que se realizan a campo
abierto. Esto garantiza mayor estabilidad y consistencia
en los resultados. Establezca con claridad si su estudio
es experimental o no experimental, y de qué tipo. Diga
con claridad cuáles fueron los tratamientos, si los hubo;
cuáles fueron las unidades experimentales; cuáles las
unidades de muestreo (o de análisis); plantee con cla-
ridad el tipo de muestreo que hizo para levantar los da-
tos; y describa con claridad las variables respuesta que
estudió y cómo se midieron.
Resultados y Discusión
En esta sección se presenta y discuten los resultados
obtenidos. Discuta sus resultados, o sea diga cuál es
su interpretación de por qué se obtuvieron los resulta-
dos que presenta. Explique cómo se puede entender el
comportamiento de las variables respuesta, en relación
a los tratamientos que se evaluaron y a los objetivos del
estudio. Esta sección debe estar sustentada por tablas,
figuras, análisis estadísticos de este estudio. Relacio-
ne sus resultados con los de otros autores. Una buena
discusión presenta los resultados relacionados a los ob-
jetivos del estudio y discute los resultados o hallazgos
de otros autores con los del estudio, tanto para apoyarlo
como manifestar contradicciones. Se debe mantener la
claridad y la concisión del escrito. No se debe presentar
la misma información en diferente formato (texto, tabla
o figura). Al presentar resultados, y siempre que sea po-
sible, acompañe las medidas de tendencia central con
alguna medida de variación o dispersión. En los análisis
estadísticos, presente la probabilidad a la que hubo sig-
nificación en la comparación de la diferencia de medias
(
P = 0.0514) en lugar de decir que la diferencia fue sig-
nificativa (* o P ≤ 0.05) o altamente significativa (** o P
≤ 0.01). Dé la oportunidad al lector de decidir si declara
o no significativa una diferencia o magnitud. Recuerde
que la probabilidad representa el peso de la evidencia,
aportada por el análisis estadístico, de las diferencias
entre medias o magnitudes.
Conclusiones
Deben estar relacionadas con los objetivos del estudio.
Para cada objetivo planteado, deben redactarse conclu-
siones. Establezca cuáles son las implicaciones de los
resultados, o si estos no tienen ninguna implicación. No
convierta esta sección en una lista de los principales
resultados. Las conclusiones deben dar respuestas a
los objetivos e hipótesis planteadas. Se deben basar,
exclusivamente, en los resultados del estudio en cues-
tión, no en experiencias previas de los investigadores o
en especulaciones.
Agradecimientos
Esta sección, que es opcional, puede aparecer antes
de la Literatura Consultada. Se incluyen aquí personas,
instituciones, organizaciones y laboratorios, entre otros,
que han contribuido total o parcialmente a la realización
del estudio.