Página 4 - 21_24_APF_V03_N02_2014

24
Revista APF 3(2) 2014
Coulson y Witter (1990), indicaron que las razones más
comunes para que se presente este tipo de distribución
en poblaciones de insectos, es que las plantas hospe-
deras y el hábitat sean susceptibles y que los insectos
poseen mecanismos de comunicación que permiten la
identificación del hospedero y localización de su pareja
para el apareamiento.
Preferencia alimenticia de
P. signatus
En la Figura 3, se muestra que hubo diferencias es-
tadísticas significativas entre los estratos de la planta
de pimienta que prefiere el gorgojo para alimentarse
(
p<=0.0238), el estrato basal resultó con 50.46 % de
hojas nuevas perforadas, el estrato medio registró el
34.98 %
y por último el estrato apical registró sólo el
14.39 %.
No se observaron diferencias significativas entre las di-
ferentes parcelas en estudio. No se encontraron resulta-
dos de otros autores, sin embargo este comportamiento
de alimentación y movilidad del insecto en las plantas
de pimienta, se puede utilizar como elemento clave para
diseñar planes de muestreo para esta plaga.
Conclusiones
El valor máximo de las poblaciones del gorgojo de la
pimienta capturado en campo, fue de 26 insectos por
muestreo durante el mes de diciembre de 2011 y estuvo
relacionado con el menor registro de lluvias.
La distribución espacial de
P. signatus
resultó de tipo
agregada o contagiosa, o sea se encontró atacando en
focos.
Se encontró además que el insecto prefiere alimentarse
en la sección basal y media de las plantas de pimienta.
Estos resultados pueden contribuir a desarrollar una es-
trategia de manejo del insecto para disminuir los daños
en el cultivo.
Literatura Citada
Coulson R.; Witter, J.1990. Entomología Forestal. Editorial Limusa
S.A. de C.V. México, MX. 751 pp.
Davis, P.; Pedigo, L. 1989. Analysis of spatial patterns and sequential
count plans for stalk borer (Lepidoptera: Noctuidae). Environ. Ento-
mol. 18: 504-509.
Gazzoni, D. 1994. Manejo de pragas da soja. Uma abordagem histó-
rica. Brasilia, Embrapa. CNPSo. BR. Pp. 78-82.
Krebs, C. 1999. Ecological Methodology. Segunda Edición, University
of British Columbia, Vancouver. 624 p.
Matsuda, A.; González, E.; Moya, D. 1997. Principales enfermedades,
plagas y daños fisiológicos de la pimienta en la República Domini-
cana. Proyecto de Desarrollo del cultivo de la pimienta Fase II. Eds.
SEA (Secretaría de Estado de Agricultura, DO), IAD (Instituto Agrario
Dominicano, DO) y JICA (Japan International Cooperation Agency,
JP). 54 p.
Michela, J.; Juárez,M.; Florentino, D.; Notario, A.; Castresana, L.
2000.
Distribución espacial y su variabilidad con respecto al tiempo de
una población de
Micrapate wagneri
Lesne (Coleóptera: Bostrichidae)
en un rodal de
Prosopis nigra
(
Gris.), en Santiago del Estero, AR. Bol.
San. Veg. Plagas 26:11-14.
Figura 3. Daños de
P. signatus
representados en porcentajes de perforaciones en hojas nuevas de pimienta y su localización
en la planta. Yamasá, República Dominicana. Medias con letra común no son significativamente diferentes (p<= 0.05)