Página 2 - 09_14_APF_V01_N02_2013

10
Revista Agropecuaria y Forestal APF 2(1): 9-14. 2013
principales atractivos del retoño se destacan la
reducción del costo de producción y la cantidad
de agua.
Para Da Silva
et al
. (2008),
la soca o retoño es
una actividad económicamente viable, ambien-
talmente sustentable y socialmente justa, para
estos autores el retoño incrementa los beneficios
del productor, en su estudio reportan una rela-
ción costo beneficio de 2.3. En trabajo realizado
por Cuevas y Núñez (1981), sobre la eficiencia
del retoño en comparación con la doble siembra,
encontraron una reducción significativa del costo
de producción en retoño.
Uno de los insumos más importante para la pro-
ducción de arroz es el agua, la reducción en el
uso de este insumo es una de las bondades
del sistema de retoño. En estudio realizado por
Quezada (2002), se encontró una reducción sig-
nificativa de la cantidad de agua en el sistema de
retoño, con relación a la doble siembra.
El genotipo utilizado representa el factor más im-
portante para el retoño. Vergara
et al. (
1988),
in-
dican que la habilidad de desarrollo del retoño es
una característica varietal y está influenciada por
el medio ambiente y por el manejo de prácticas
culturales. Estudios realizados por Lara y Cruz
(1989),
indican que las variedades tienen dife-
rentes habilidades para retoñar. Según Moquete
(2010),
el ciclo de la variedad y la altura de corte
son factores determinantes para una buena co-
secha de retoño, recomienda variedades de 130
días en adelante y altura de corte inferior a 10
cm; adicionalmente, concluye que el rendimiento
en retoño varía de 50 a 70 % con relación a la
cosecha previa. Sin embargo, Polón (2003), ob-
tuvo rendimiento en soca de 78 % con la varie-
dad de ciclo corto ‘INCA LP-5’, que atribuyó a un
mayor índice de área foliar en la soca; en su es-
tudio obtuvo el mejor rendimiento con una altura
de corte de 20 cm en la variedad de ciclo medio
J104’, pero para la variedad de ciclo corto ‘INCA
LP-4’, la mejor altura de corte fue 2-4 cm. Polón
(2003)
encontró, además, diferencias significa-
tivas (p≤0.05) en el número de tallos/m
2
a favor
del retoño, respecto a la cosecha principal.
En un trabajo de investigación realizado por
Morejón (2004), sobre la altura de corte para la
soca, encontró diferencias significativas entre 2
y 4 cm, con el testigo 15 cm, los primeros dos
rindieron 77 y 86% más que el testigo. Con rela-
ción al rendimiento del retoño, Polanco y Sanzo
(1998),
reportan que se puede producir hasta el
50 %
de la producción de la cosecha principal.
Por otro lado, en investigaciones realizadas en
el IRRI (2001), se encontró rendimiento en re-
toño entre 50-55 %, con relación a la cosecha
principal. Sin embargo, un estudio realizado por
Chauhan
et al
. (1995),
donde evaluaron más de
un centenar de informes de investigación sobre
el potencial de retoño a nivel mundial, conclu-
yendo que existe una amplia variación del ren-
dimiento entre las variedades de arroz y que los
mejores genotipos del estudio promediaron una
producción 40% superior con relación a la cose-
cha principal, pero con una reducción del 40%
del ciclo del cultivo. Este estudio se realizó con
el objetivo de identificar genotipos con mayor po-
tencial de rendimiento en retoño, para la región
noroeste de la República Dominicana.
Materiales y Métodos
Este estudio se realizó en la Estación Experimen-
tal Esperanza del Instituto Dominicano de Inves-
tigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF),
localizada en Mao, provincia Valverde, Repúbli-
ca Dominicana, ubicada a 19
o
33’’
N y 71
o
14’’
O. Altitud 78 msnm, pluviometría media anual
de 750 mm y temperatura promedio 27.3
o
C. El
suelo es de origen calsimorfico con pH alcalino.
Los tratamientos fueron las variedades ‘Juma
67’, ‘
Idiaf 1’ y ‘Prosequisa 4’, dispuestas en un
diseño de bloques completos al azar con cuatro
replicas. La unidad experimental fue de 20 m
2
,
con área útil de 10 m
2
y una densidad de siem-
bra 116.5 kg/semilla/ha. Las variables evaluadas
fueron: días a floración, panícula/m
2
,
espiguillas/
panícula, fertilidad de espiguillas (%), peso 1000
granos, (g), rendimiento de arroz paddy (kg.ha-
1
y arroz entero (%). Los datos se analizaron con
el paquete estadístico Sanest, utilizando la prue-
ba Tukey (p≤0.05), para comparar las medias.
Para la medición de las variables se utilizó el
sistema de evaluación estándar para arroz del
CIAT, 1980.