Página 2 - 31_36_APF_V01_N02_2013

32
Revista Agropecuaria y Forestal APF 2(1): 31-36. 2013
Rincón-Carruyo
et al.
(1998),
Pérez-Silva
et al.
(1999),
Viccaino y Asencio (2005) y Wagner y
Colón (2005) estudiaron la adaptación de varias
especies forrajeras tropicales, evaluando as-
pectos agronómicos, productivos y de calidad,
como indicadores para la selección de especies
forrajeras para alimentación animal.
El objetivo de esta investigación fue evaluar y
seleccionar las gramíneas forrajeras de mayor
adaptación a las condiciones edafoclimáticas de
la zona de las Caobas, Santiago Rodríguez , Re-
pública Dominicana.
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación se realizó en una finca ga-
nadera privada en la zona de las Caobas de la
provincia de Santiago Rodríguez, República Do-
minicana. Esta zona se encuentra ubicada geo-
gráficamente a una latitud de 19
0
40’ 00’’
norte y
una longitud de 71
0
18’ 00’’
oeste, se caracteriza
además por una precipitación promedio anual de
800
mm, humedad relativa de 76% y una tempe-
ratura media anual de 26
0
C.
En la Tabla 1, se muestran los datos del análisis
de suelo realizado en el área experimental.
Tabla 1. Análisis de suelo del área experimental
Características química del
suelo
Valores
obtenidos
1
pH
7.73
MO %
0.93
Ca, me/100g
4.99
K, me/100g
0.007
Mg, me/100g
0.41
Na, me/100g
0.006
Fe, ppm
2,410
Mn, ppm
32.0
Zn, ppm
2.0
1
Laboratorio de suelos, Estación Experimental Mata Lar-
ga, IDIAF.
Se utilizó un diseño experimental de bloques
completos al azar con cinco tratamientos y cuatro
repeticiones, los tratamientos estuvieron consti-
tuidos por cinco gramíneas, de acuerdo con la
metodología propuesta por Hernández (1998).
Las gramíneas evaluadas fueron Andropogon (
An-
dropogon gayanus
Kunth
)
,
Sinai (
Brachiaria brizan-
tha
(
Hochst. ex A. Rich.) Stapf. cv. Marandú
)
,
Buffel
(
Cenchrus ciliaris
L. cv. Biloela
)
,
Guinea (
Panicum
maximun
Jacq. cv. Tanzania) y Merker (
Pennisetum
purpureum
Schumach. cv. enano)
.
El establecimiento de estas gramíneas se reali-
zó con material vegetativo sembrado en hileras
a una distancia de 0.50 m., con un tamaño de
la parcela experimental de 16 m
2
.
Las fases de
establecimiento y experimental se manejaron en
secano, sin aplicación de fertilizante y las eva-
luaciones se realizaron cada 35 días. Se realiza-
ron observaciones periódicas cada 35 días para
identificar incidencia de plagas y enfermedades.
Las variables evaluadas fueron: rendimiento de
materia seca (kg ha
-1
año
-1
),
altura de planta (cm),
cobertura (%) y contenido de proteína cruda (%).
Las variables rendimiento, altura y cobertura
fueron determinadas de acuerdo a la metodo-
logía propuesta por el CIAT (1981) y Álvarez y
Bolaños (2002). El contenido de proteína cruda
se determinó en un laboratorio de bromatología
mediante el método Kjeldahl. Para el análisis es-
tadístico de los datos se utilizó el programa SAS,
con el cual se realizó un análisis de varianza y
una prueba múltiple de separación de medias
utilizando Duncan, a un nivel de significancia de
95%,
López y López (1995) y Blanco (2003).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Rendimiento de materia seca
Los resultados del análisis de varianza para la
variable rendimiento, muestran diferencias sig-
nificativas (P≤0.0001) entre las gramíneas eva-
luadas, observándose en la Figura 1, que las
especies
C. ciliaris
y
A. gayanus
produjeron los
mayores rendimientos de materia seca 19,781
y 19,585 kg ha
-1
año
-1
,
respectivamente, siendo
superiores a las demás gramíneas evaluadas.
Rendimientos similares fueron reportados por
Mata (1989) y Oquendo (2002) para las espe-
cies
C. ciliaris
y
A. gayanus,
bajo condiciones
tropicales. Los resultados obtenidos son inferio-
res a los reportados por León (1994), Torres,
et
al
(1994)
y Faría
et al.
(1997)
para las especies
Andropogon, Sinai, Guinea y Merker enano, bajo
fertilización, con rendimientos superiores a los