Página 16 - APF_V03_N01_2014

10
Revista Agropecuaria y Forestal APF 3(1): 9-16. 2014
2010).
También, se ha detectado que los genotipos tie-
nen diferente respuesta en relación a la época de siem-
bra. En Honduras, las variedades ‘Cuyamel’, ‘Casana-
ve’ y ‘Orizica’, registraron el mayor rendimiento cuando
fueron sembradas en mayo y junio, si comparadas a
octubre y noviembre (SAG 2003). La variedad ‘INCA
LP-4’, cultivada en enero y febrero fue superior en ren-
dimiento, (Ruiz
et al
. 2009).
El método de siembra directa, en su modalidad al voleo,
es utilizado frecuentemente a nivel mundial. De acuer-
do a Sanzo
et al
. (2003),
la siembra directa es cuando
la semilla botánica se deposita directamente en el lu-
gar definitivo del cultivo. Esta modalidad de siembra ha
resultado en un menor rendimiento y menos beneficio
económico en comparación con la modalidad de tras-
plante, observándose que esta última forma de cultivo
puede resultar menos afectada por el Manchado de gra-
no (Rodríguez
et al
. 2007;
Cárdenas y Touma 2011).
La cantidad de semilla distribuida debe ser suficiente
para tener un número óptimo de tallos/m
2
,
para cada
variedad, y que produzcan espigas que maduren unifor-
memente. Para las variedades de panícula corta, densa
y tallo grueso, el número de tallos/m
2
óptimo está entre
250-300,
mientras que en variedades de panícula larga
y poco densas, de tallo fino, oscila entre 300-350. Esta
cantidad de tallos puede conseguirse con dosis media
de siembra de 140-180 kg de semilla por ha (Franquet y
Borras 2006). Según la Secretaría de Agricultura y Ga-
nadería de Honduras, las densidades de siembra en la
modalidad al voleo varían entre 130-143 kg de semilla
por ha (SAG 2003).
A mediados del año 2002, el Instituto Dominicano de In-
vestigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) liberó
la variedad de arroz ‘Idiaf 1’, también promovió la varie-
dad ‘Juma 67’, liberada en el año 1998. Estas varieda-
des por su composición genética, capacidad de retoño y
la posibilidad de ser combinadas en doble siembra, son
alternativas viables para la producción en la región del
noroeste. En ese sentido, el objetivo de esta investiga-
ción fue determinar las variedades con mayor potencial
de rendimiento para la producción de arroz en la región
noroeste, bajo el sistema de doble siembra y utilizando
el método de siembra directa, modalidad al voleo.
Materiales y Métodos
La investigación se desarrolló en la el Estación Experi-
mental Esperanza del Instituto Dominicano de Investi-
gaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) en Mao,
provincia Valverde, República Dominicana, localizada a
19
o
33’’
latitud norte y 71
o
14’’
longitud oeste, con una
altitud de 78 msnm, pluviometría media anual de 750
mm y temperatura promedio de 27.3
o
C. El suelo es de
origen calsimórfico con pH alcalino. El cultivo se esta-
bleció bajo riego por inundación. La preparación y nive-
lación del terreno se realizó en húmedo, utilizando mo-
tocultores pequeños y tracción animal. Para el control
de caracoles, se aplicó un molusquicida a base de fentin
acetato de estaño, a razón de 0.5 kg.ha
-1
.
El control de
malezas se realizó manualmente, no se realizó control
de enfermedades ni de insectos. La fertilización se rea-
lizó con la dosis recomendada para la región de 140-
100-100
kg.ha
-1
de N-P
2
O
5
-
K
2
O, fraccionada en cuatro
aplicaciones.
La técnica experimental consistió en la utilización de un
diseño de bloques completos al azar con tres tratamien-
tos (T1=’Juma 67’, T2= ‘Idiaf 1’ y T3=’Prosequisa 4’) y
cuatro repeticiones. La unidad experimental fue 20 m
2
y el área útil de 10 m
2
.
El experimento fue establecido
mediante siembra directa en primera etapa y retoño en
la segunda. Se utilizó una densidad de siembra 116.4 kg
de semilla por hectárea, al voleo.
Las variables evaluadas fueron: días a flor, panícula/
m
2
,
espiguillas/panícula, fertilidad de las espiguillas (%),
peso de 1000 granos (g), rendimiento de arroz paddy
(
kg ha
-1
)
y porcentaje de arroz entero. Los datos se ana-
lizaron utilizando el programa estadístico SANEST, la
comparación de medias de tratamientos se realizó con
la prueba de separación de medias de Tukey (α=0.05).
Las variables fueron evaluadas siguiendo el sistema
de evaluación estándar para experimentos en arroz del
CIAT (1980).
Días a floración y panícula por m
2
.
Se contaron los días desde la imbibición de la semilla
hasta que el 50 % de los tallos florecieron totalmente.
Para el conteo de las panículas se construyó un cua-
drado de tubo de pvc equivalente a 0.5 m
2
y se selec-
cionaron cuatro sitios al azar por cada tratamiento y se
contó la cantidad de tallos con panícula por sitio y se
determinó la cantidad de panícula por m
2
.
Componentes del rendimiento.
Se seleccionaron al azar 12 panículas por cada repeti-
ción de tratamiento y se colocaron en bolsas de papel
previamente identificadas. Luego, se realizaron los aná-
lisis correspondientes en el Laboratorio de Calidad de
Semilla de la Estación Experimental Juma del IDIAF en
Juma, Bonao, provincia Monseñor Nouel. Las panícu-
las fueron desgranadas manualmente, y contados los
granos con un contador electrónico. Fue determinado el
total de granos comerciales y vanos por panícula y se
determinó el porcentaje de fertilidad. Posteriormente, se
contó 1,000 semillas por cada tratamiento por cada re-
petición con un contador electrónico, se pesaron en una
balanza de precisión y el resultado se expresó en g.