Página 2 - 11_16_APF_V03_N02_2014

12
Revista APF 3(2) 2014
El uso de cepas nativas de
Trichoderma
puede servir
para crear sistemas de manejo o control biológico de
hongos fitopatógenos que afectan principalmente el sis-
tema radicular de los cultivos. Estas cepas pueden estar
mejor adaptadas que las introducidas a las condiciones
agroecológicas locales, y por tanto, pueden ser más
eficientes en el manejo de las plagas. Además, su uso
podría disminuir los costos de producción, promover la
industria nacional y contribuir con el ahorro de divisas.
Esta investigación se realizó con el objetivo de aislar
cepas de
Trichoderma
de suelos, sustratos y raíces de
cultivos y malezas en invernaderos, con potencial anta-
gonista en el control de hongos fitopatógenos radicula-
res del suelo.
Materiales y Métodos
El estudio se realizó durante el período julio a septiembre
del año 2010 en cinco zonas representativas del país en
la producción de vegetales en invernaderos. Las zonas
fueron Constanza, Jarabacoa, Moca (Villa Trina y Juan
López), San José de Ocoa y La Vega (parte baja). En
Constanza se incluyó invernaderos de las localidades:
El Valle, El Arroyaso, La Palma y Arroyo Arriba; en Ja-
rabacoa en las localidades: La Joya y La Quebrada; en
Moca en las comunidades: Los Guayuyos, Los Guayu-
yos Abajo y Jamao Afuera, pertenecientes a Villa Trina
y en El Pozo de la Palma, perteneciente a Juan López;
en San José de Ocoa en las localidades: Sabana Larga,
Nizao y El Alambique; mientras que en la parte baja de
La Vega, en las comunidades: El Pinito y Pontón.
Para el estudio, se realizó un muestreo exploratorio no
probabilístico (Hernández
et al.
1998),
en donde se eva-
luaron 35 estructuras de invernaderos (siete por zona).
Se exploraron 89 muestras (35 de suelos, 16 de sustra-
tos y 38 de raíces de plantas) Tabla 1. Los criterios de
selección de los invernaderos fueron la accesibilidad, la
disponibilidad al momento de la visita y la autorización
de uso de su propietario.
Para obtener informaciones generales sobre el mane-
jo de los cultivos se entrevistaron a los encargados o
los propietarios de los invernaderos muestreados. Los
invernaderos fueron georeferenciados mediante siste-
ma de posicionamiento global (GPS). La localización se
presenta en la Figura 1.
Toma de muestras
Dentro de cada invernadero se tomó una muestra de
suelo de aproximadamente 800 cm
3
,
también una
muestra de sustrato y una muestra de raíces, según la
existencia de sustrato o plantas al momento de la eva-
luación. Para la muestra de raíces se extrajo el sistema
radicular de una planta sana del cultivo. Donde había
dos cultivos se extrajo una muestra de raíz por cada cul-
tivo. Donde no había cultivo se extrajo el sistema radi-
cular de una o dos plantas de malezas. Para la muestra
de suelo y la de sustrato se tomaron 10 submuestras de
cada una a profundidad de 0 a 20 cm. La cantidad de
muestras tomadas se presenta en la Tabla 2.
Las submuestras se tomaron de manera sistemática por
hileras, abarcando la totalidad del área del invernade-
ro. En invernaderos grandes (40 m x 120 m) la primera
submuestra se tomó a una distancia entre 5 y 10 pasos
(5
a 10 metros) del borde del pasillo central o del bor-
de lateral del invernadero, y la segunda a una distancia
Zona
Número de
invernaderos muestreados
Número de muestras
Constanza
7
18
Jarabacoa
7
18
Moca Villa Trina
5
13
Moca Juan López
2
04
San José de Ocoa
7
18
Parte baja de La Vega
7
18
Total
35
89
Tabla 1. Cantidad de invernaderos muestreados por zona
Figura 1. Localización de los invernaderos muestreados
(
Indicados por los cuadros)