Página 6 - APF_V01_N01_2012

iv
Revista APF 1(1) 2012
Editorial Especial
Con satisfacción recibimos la publicación de este primer número de la Revista Agropecuaria y
Forestal, que surge como órgano para la comunicación científica de la Sociedad Dominicana de
Investigadores Agropecuarios y Forestales de la República Dominicana, SODIAF. Este esfuerzo
cuenta con el auspicio de instituciones como el Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias
y Forestales, CONIAF, y el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales,
IDIAF. La Revista viene a contribuir con la publicación de los resultados y avances de los trabajos
de investigación, validación y transferencia de tecnología que ejecutan instituciones, tanto públicas
como privadas, que conforman el subsistema de ciencia, tecnología e innovación del sector agro-
pecuario y forestal de la República Dominicana, o personas interesadas.
El lanzamiento de esta Revista de la SODIAF cumple con un reclamo que se viene planteando
desde hace tiempo por la comunidad técnica y científica que integran la SODIAF. Por años, dichos
profesionales han encontrado limitaciones para publicar sus resultados de investigación, por el
escaso número de revistas locales que cumplan con los estándares exigidos en la publicación de
artículos científicos.
Asimismo, otros profesionales, ligados a sectores relacionados con la educación, la producción y la
extensión, entre otros, también se han hecho eco de esta demanda. Todos destacan la importancia
que tiene la divulgación de los hallazgos e informaciones de los trabajos de investigación y desar-
rollo tecnológico, como forma de ampliar y fortalecer sus conocimientos y de mantenerse al día con
las nuevas innovaciones, sobre todo con aquellas generadas bajo las condiciones locales.
El número de publicaciones científicas y tecnológicas arbitradas que genera un país representa
un indicador de desarrollo en general, pero de manera muy particular en áreas determinadas del
conocimiento científico como lo es la investigación en ciencias agrícolas. Tal como se ha expresado,
ciencias que no comunican no existen como tal, y los países como el nuestro necesitan mejorar sus
indicadores de C&T, de los cuales el número de publicaciones arbitradas es uno de ellos.
Pero, además, los investigadores necesitan compartir con la comunidad científica y otros grupos
de interés la información que contribuye con conocimientos y a un mayor entendimiento de áreas
específicas de desarrollo de un país. No debe existir ninguna justificación para que no se publiquen
resultados nuevos, originales, así como reflexiones o revisiones sobre temas de particular importan-
cia para el desarrollo agrícola del país.
Este primer paso, aunque modesto, tiene un elevado valor para el desarrollo de las capacidades
científicas y tecnológicas de las instituciones de C&T relacionadas con el sector agropecuario. Per-
mitirá no solo una mayor diseminación de los conocimientos científicos, sino justificar también las in-
versiones que realizan el gobierno y la sociedad en su conjunto en nuestras instituciones, para que
contribuyan de manera efectiva. Saludamos esta iniciativa de la SODIAF y es nuestra esperanza
que en el futuro exista una oferta de trabajos para publicar, que contribuya a que la Revista pueda
salir con la periodicidad prevista.
Ing. Rafael Pérez Duvergé
Director Ejecutivo IDIAF