Página 4 - 15_20_APF_V01_N01_2012

18
Revista Agropecuaria y Forestal APF 1(1): 18-20. 2012
y, posteriormente, fue determinado por colorime-
tría en reacción con sulfanilamida y dihydrocloru-
ro de α-naftylethylendiamina, determinada a una
onda de 540 nm. Se utilizó un autoanalizador
a inyección de flujo segmentado (AIFS) marca
SKALAR. El amonio se determinó por coloración
a monocloroamina que reacciona con salicilato
formando el complejo 5-aminosalicilato, alta-
mente coloreado (verde) a una onda de 660 nm
en AIFS.
Análisis estadístico
El análisis estadístico se realizó en Infostat (Di
Rienzo
et al
. 2009).
Se utilizó la prueba de Tukey
al 5 % para comparar las medias de tratamien-
tos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos de mineralización po-
tencial de N se presentan en las figuras 1 y 2,
correspondientes a: i) N inorgánico mineralizado
acumulado (NO
3
-
+ NH
4
+
)
durante el tiempo de la
incubación y ii) la tasa de mineralización obteni-
da a través del período de evaluación, respecti-
vamente.
La mayor liberación de N durante todo el período
de evaluación se observa en los tratamientos FC
y GP, los cuales fueron estadísticamente superio-
res a los demás tratamientos (p<0.05; Figura 1).
Por su parte, la mineralización neta de GB fue
estadísticamente similar al tratamiento BC.
La mineralización de N orgánico desde el BC
durante todo el período de evaluación en este
experimento fue superior a la indicada por Ro-
gers
et al
. (2001),
para residuos vegetales pro-
venientes de la industria alimenticia, y por Hartz
et al
. (2000),
para estiércol de broiler maduro.
No obstante, los valores registrados en GB fue
levemente superior a la señalada por Preusch
et
al
. (2002).
Los resultados obtenidos en el presente estudio
indican que, inicialmente la tasa de mineraliza-
ción de N registrada en FC correspondiente a
50
mg kg
-1
sem
-1
fue superior a la presentada en
los tratamientos enmendados orgánicamente.
No obstante, a partir de la segunda semana de
evaluación decrece y en las semanas cuatro y
ocho de evaluación las tasas registradas fueron
negativas (Figura 2).
Las tasas promedio de mineralización de N re-
gistradas en los tratamientos GB y GP por sema-
na fueron muy similares 6.1 y 5.1 mg kg
-1
,
res-
pectivamente; con respecto a la registrada en el
tratamiento control (1.5 mg kg
-1
).
Cabe destacar
que la tasa de mineralización del fertilizante mi-
neral fue máxima en la semana cero (Figura 2).
La adición de fertilizante químico en el suelo au-
mentó los niveles de nitrógeno inmediatamente
se aplicó, esto explica el incremento inmediato
que presentaron los tratamientos al inicio de las
evaluaciones. No obstante se destacó una mar-
cada disminución a lo largo de las ocho sema-
nas de evaluación, presentando valores negati-
vos de Nmin.
El efecto de tasas de mineralización negativas
presente en esta investigación coincide con lo
señalados por Rogers
et al.
(2001),
en la incuba-
ción de suelos con aplicaciones de algunos resi-
duos vegetales, y por Sikora y Enkiri (2003), para
un suelo enmendado con biosólidos. En ese sen-
tido, las tasas negativas de mineralización de N
mostradas en este experimento podrían indicar
procesos de denitrificación o volatilización, así
como inmovilización por la biomasa microbiana
(
Pérez
et al
. 1998,
Zamorano 2000). Valores ne-
Figura 1. Nitrógeno inorgánico mineralizado registrado
en las enmiendas aplicadas en suelo granítico evaluado
durante ocho semanas de incubación en condiciones de
laboratorio
Control(SF),fertilizaciónconvencional(FC), bioestabilizado
de cerdo (BC), guano de pavo (GP) y guano de broiler
(
GB).