Página 2 - 21_28_APF_V01_N01_2012

22
Revista Agropecuaria y Forestal APF 1(1): 22-28. 2012
en el forraje; c) manejo deficiente del pastoreo
por los ganaderos (Núñez
et al.
2010
b) y d) ma-
nejo inadecuado del uso de nutrientes por la pra-
dera (Núñez
et al.
2010
a). La combinación de
estos factores reduce la eficiencia de utilización
del forraje producido y una escasa nutrición ve-
getal, lo que limita su rendimiento.
En general, los sistemas de pastoreo tienen un
impacto ambiental importante, con implicaciones
a nivel social. La productividad y calidad de los
forrajes mejora con la aplicación de fertilizantes
nitrogenados y con el reciclaje de nutrientes. Por
esto, el uso del N en la pradera requiere de una
optimización, por lo cual se han implementado
nuevas prácticas de manejo de pastoreo en los
sistemas ganaderos, mejorando la eficiencia de
las plantas en la captación de N y disminuyen-
do el N que se escapa del sistema a través de
pérdidas de N gaseoso, como amoniaco (NH
3
)
y
óxido nitroso (N
2
O; Oenema 2006).
Chile no cuenta con información precisa sobre
las emisiones de óxido nitroso en sistemas ga-
naderos, ya que no hay una asignación precisa
de los animales por sistema de producción, en
especial de los bovinos. Debido a esto, el inven-
tario de este gas se basa en estimaciones de
expertos, lo que podría llevar a datos erróneos
(
Martineaux
et al.
2009).
En el caso de las emi-
siones de amoniaco, en Chile se dispone de in-
vestigaciones puntuales realizadas por Salazar
et al.
(2007)
en praderas del sur del país.
La emisión de N
2
O y otros gases son tema de in-
vestigación vigente en las últimas décadas (Kru-
pa 2003, Krupa y Moncrief 2002), por contribuir
al calentamiento global y el efecto invernadero.
El objetivo de esta investigación fue determinar
las emisiones anuales de NH
3
y N
2
O en una pra-
dera permanente bajo diferentes sistemas de
pastoreo en el Sur de Chile.
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización y manejo del experimento
El experimento se realizó en un suelo Freire
(
Andisol) de la Estación Experimental Maque-
hue, Universidad de La Frontera, Región de La
Araucania, 38º50΄ LS, 72º42΄ LO y altitud de 70
m.s.n.m. durante la temporada primavera 2005 a
invierno 2006. El suelo presentó niveles bajos de
fósforo disponible (promedio de 15 mg kg
-1
),
MO
de 117 g kg
-1
,
pH promedio de 5.5 y saturación
de aluminio de 3.5 %. Estos suelos se caracteri-
zan por encontrarse en una topografía casi pla-
na a suave ondulada, con pendiente entre 0 y 1
%,
y ser moderadamente o poco profundos, con
textura superficial franco limosa y color pardo os-
curo (CIREN 2003).
El experimento se estableció con un diseño de
bloques completos al azar, con tres repeticiones
y cinco tratamientos, durante las estaciones pri-
mavera 2005, verano 2005-2006 y otoño e in-
vierno 2006. Se estudiaron dos frecuencias de
pastoreo (frecuente y poco frecuente), así como
dos intensidades del mismo (intenso y suave).
Los tratamientos se definieron de acuerdo con la
siguiente nomenclatura (Núñez
et al
. 2010
a): fre-
cuente intenso (FI), frecuente suave (FS), poco
frecuente intenso (PFI) y poco frecuente suave
(
PFS). También se estudió un tratamiento control
(
C), sin pastoreo, de acuerdo con lo reportado
por Núñez
et al.
(2010
a). Este tratamiento se fer-
tilizó al igual que los tratamientos pastoreados.
El pasto se cortó con máquina podadora de cés-
ped y los residuos se sacaron fuera de la unidad
experimental (UE).
La intensidad del pastoreo indica el nivel de resi-
duo que dejan los animales, una vez pastoreada
la pradera (consumo de forraje), y la frecuencia
se relaciona con la disponibilidad de forraje y los
tiempos de uso, o sea tiempo entre pastoreos. El
ensayo se realizó en una superficie de 2475 m
2
por estación, dividida en 15 parcelas. El tamaño
de las unidades experimentales fue de 165 m
2
(11
m x 15 m) en un área útil total de aproxima-
damente una hectárea.
Se estableció una pradera permanente con
ballica (
Lolium perenne
L.) cv. Quartet, festu-
ca (
Festuca arundinacea
Schreb.) cv. Myle-
na y pasto ovillo (
Dactylis glomerata
L.) cv.
Starly, asociados a trébol blanco (
Trifolium re-
pens
L
.
)
cv. Tribute y Nusiral. Las dosis de se-
milla fueron 8.3 kg ha
-1
para las gramíneas y
4
kg ha
-1
para el trébol. La pradera se fertilizó
de acuerdo con lo reportado por Núñez
et al.
(2010
a). Durante el periodo experimental (prima-