Página 2 - 23_30_APF_V01_N02_2013

24
Revista Agropecuaria y Forestal APF 2(1): 23-30. 2013
El objetivo de esta investigación fue evaluar y
seleccionar las gramíneas forrajeras que pre-
senten mejor adaptación a las condiciones eda-
foclimáticas de la zona de la Vega.
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación se realizó en los terrenos de
la Estación Experimental La Vega del Instituto
Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y
Forestales (IDIAF). Esta zona se encuentra ubi-
cada geográficamente a una latitud de 18
0
1’ 54’’,
longitud de 71
0
44’ 44’’
y altitud de 60 msnm. Se
caracteriza por una precipitación promedio anual
de 1,420 mm, humedad relativa de 74% y tem-
peratura media anual de 26.2
0
C.
En la Tabla 1, se muestran los datos del análisis
de suelo realizado en el área experimental.
Tabla 1. Análisis de suelo del área experimental
Características físico-química Valores Obtenidos
1
pH
6.90
MO %
3.73
Ca me/100g
1.64
P ppm
62.45
Arcilla %
28.54
Limo %
13.15
Arena %
58.32
1
Laboratorio de suelos, Estación Experimental Mata Lar-
ga, IDIAF.
Para este estudio, se utilizó un diseño experi-
mental de bloques completos al azar con tres
repeticiones y once tratamientos constituidos
por las gramíneas en estudio, de acuerdo con
la metodología propuesta por Hernández (1998).
Las gramíneas evaluadas fueron la San Ramón
(
Brachiaria decumbens
Stapf)
,
Humidicola (
Bra-
chiaria humidicola
(
Rendle) Schweick
),
Sinai
(
Brachiaria brizantha
(
Hochst. ex A. Rich.) Stapf.
cv. Marandú)
,
Estrella Africana
(
Cynodon nle-
mfuensis
Vanderyst
)
,
Bermuda
(
Cynodon dac-
tylon
(
L.) Pers.
cv. Cruza 1
),
Transvala
(
Digitaria
decumbens
Stent
cv. Transval
),
Pentzii
(
Digitaria
pentzii
Stent), Swazi
(
Digitaria swazilandensis
Stent), Valida
(
Digitaria valida
Stent), Guinea
(
Panicum maximun
Jacq.
cv. Tanzania
)
y Merker
(
Pennisetum purpureum
Schumach
cv. Enano
).
El establecimiento de estas gramíneas se realizó
con material vegetativo, sembrado en hileras a
una distancia de 0.50 metro, con un tamaño de
la parcela experimental de 16 m
2
.
Las fases de
establecimiento y experimental se manejaron en
secano, sin aplicación de fertilizante y las eva-
luaciones se realizaron cada 35 días. Se reali-
zaron observaciones periódicas para identificar
incidencia de plagas y enfermedades.
Las variables evaluadas fueron: rendimiento de
materia seca (MS) en kg ha
-1
año
-1
,
altura de
planta (cm), cobertura (%) y contenido de proteí-
na cruda (%). Las variables rendimiento, altura y
cobertura fueron determinadas de acuerdo a la
metodología propuesta por el CIAT (1981) y Ál-
varez y Bolaños (2002). El contenido de proteína
se determinó en un laboratorio de bromatología
mediante el método Kjeldahl.
Para el análisis estadístico de los datos se uti-
lizó el programa SAS, con el cual se realizó un
análisis de varianza y una prueba de contrastes
ortogonales para comparación entre grupos de
tratamientos. Para la prueba de contrastes, in-
dependientemente de la variable evaluada, se
compararon las gramíneas de acuerdo a su há-
bito de crecimiento, dentro de un mismo hábito
de crecimiento y por género. En base a estos
criterios se clasificaron las gramíneas evaluadas
en erectas y decumbentes. Dentro del grupo de
las erectas se encuentran el Sinai (
Brachiaria
brizantha
cv. Marandú), San Ramón (
Brachia-
ria decumbens
),
Guinea (
Panicum maximun
cv.
Tanzania) y Merker (
Pennisetum purpureum
cv.
Enano). El grupo de las decumbentes lo confor-
man la Humidicola (
Brachiaria humidicola
),
Es-
trella Africana (
Cynodon nlemfuensis
),
Bermuda
(
Cynodon dactylon
cv. Cruza 1), Transvala (Digi-
taria decumbens cv. Transval), Pentzii (
Digitaria
pentzii
),
Swazi (
Digitaria swazilandensis
)
y Vali-
da (
Digitaria valida
).