Página 3 - 29_38_APF_V03_N01_2014

31
Revista Agropecuaria y Forestal APF 3(1): 29-38. 2014
Para el manejo del experimento, en la finca selecciona-
da en cada zona, se marcó una área con un área de 629
m
2
,
se marcaron 10 árboles con competencia perfecta
al momento de la floración y con capacidad de producir
frutos con calidad de exportación.
Partiendo del criterio del productor, sobre el período de
cosecha estimado en cada zona, se realizaron cose-
chas semanales durante ocho semanas, a partir de la
semana 22 después de la floración. En la finca de Moca,
la plantación inició la floración en febrero, mientras en
la de Cambita inició en el mes de marzo. Al iniciar la
primera semana de cosecha, se marcaron 130 frutos
con características comerciales distribuidos en los 10
árboles seleccionados, para asegurar la toma de las
muestras requeridas cada semana. De los frutos mar-
cados, semanalmente se cosecharon, al azar, 13 para
ser evaluados. La cosecha se realizó de forma manual,
realizando el corte del pedúnculo con tijera. De los 13
frutos recolectados, cinco fueron destruidos el mismo
día de la cosecha, para medir su fluorometría y la deter-
minación de las características físico-químicas.
En cada finca se realizaron análisis de suelo y foliar y
las fincas se georeferenciaron con ayuda del Sistema
de Posicionamiento Geográfico (GPS). La toma de da-
tos del manejo de la plantación se realizó a través de
una encuesta al productor, al momento del marcado de
los árboles. La fluorometría se tomó en 10 puntos diver-
sos de la superficie del aguacate.
Ocho aguacates fueron almacenados para analizar su
calidad de maduración a temperatura ambiente. La tem-
peratura varió entre 25 y 27 °C. Según Eaks (1991), la
temperatura óptima para la maduración y obtener una
fruta de calidad oscila entre 21 y 27 °C.
La prueba de maduración se realizó al tacto. Al ma-
durarse los frutos, se tomaron datos sobre pérdida de
peso, uniformidad de la maduración, estado de la pulpa,
días de maduración, desprendimiento de la cáscara y
semilla de la pulpa. El estado de la pulpa y desprendi-
miento de la cáscara se calificó utilizando una escala
de uno a cinco, siendo cinco la que representó el mejor
desprendimiento y estado de la pulpa y la calificación
uno la peor. Además, se registró la presencia o no fibras
visibles. Para las pruebas organolépticas, se organizó
un panel de seis catadores no entrenados, que degus-
taron los aguacates para ofrecer su opinión. Para esta
prueba, se utilizó la escala de uno a diez, siendo diez la
más alta calificación.
Para determinar el efecto de la fluorescencia, se deter-
minó la unidad de fluorescencia y se utilizó el resultado
de la eficiencia fotoquímica que es igual a la relación Fv/
Fm (Fv = Fm – Fo, siendo Fo = medida mínima, y Fm
= medida máxima de la fluorescencia). Para la com-
probación del índice de cosecha de los aguacates, no
importa, su variedad, se utilizó el contenido de aceite
del fruto. Se analizó la correlación de la fluorescencia
de la clorofila (Fv/Fm) y el % total de aceite (GT) en la
zona de Moca.
Para los análisis estadísticos, se utilizó la prueba del co-
eficiente de correlación de Spearman para correlacionar
la fluorescencia con el contenido de aceite. También, se
utilizó para correlacionar entre sí las variables químicas
analizadas. Para las variables cuantitativas se ajusta-
ron modelos de regresión para el momento de cosecha,
para estimar la ecuación de mejor ajuste. Para las va-
riables cualitativas, se utilizó un análisis no paramétrico
con la prueba analítica de Kruskal-Wallis y separación
de medias de los rangos. Los análisis fueron realizados
a través del programa estadístico InfoStat.
Resultados y Discusión
Zona norte (Moca)
Efecto de la fluorescencia
En la Tabla 1, se observa que el coeficiente de correla-
ción es cercano a 0, (r = 0.02 y P = 0.92). De acuerdo
a los resultados de este estudio, la medida de fluores-
cencia de la clorofila no es un buen indicador para la
determinación del momento de cosecha del aguacate.
Indicadores de calidad
Variables químicas
En las Figuras 1 y 2, se observa que tanto el conteni-
do de aceite (GT) como de materia seca (MS) mues-
tran una tendencia ascendente conforme avanzaba la
cosecha. Esto concuerda con un estudio realizado en
México por Cajuste
et al
. (2001)
en el cual cuando au-
mentó el momento de la cosecha, se incrementaron los
contenidos de MS y GT ().
Se determinó la relación entre el %GT y %MS, por con-
siderarse como un factor de determinación de índice de
cosecha. Como se observa en la Figura 4, existe corre-
Tabla 1. Correlación de la relación del contenido de aceite (GT) y la fluorescencia ((Fv/Fm) en aguacates `Semil
34
`cosechados en Moca.
Fv/Fm
GT
Fv/Fm
1.00
0.92
GT
0.02
1.00
Correlacion de Spearman: coeficientes (r) y probabilidades (P).