Página 50 - APF_V01_N01_2012

44
Instrucciones Para los Autores
Revista Agropecuaria y Forestal APF
1(1), 2012
rse como archivos ‘jpg’. Las figuras
deben someterse en archivos aparte
del texto. La Revista APF se imprime
en blanco y negro, por lo que las fig-
uras no deben someterse en colores,
sino en tonos de gris o patrones para
rellenar formas. Se debe identificar
en el texto el lugar donde colocar las
figuras.
La primera vez que se mencionan
7.
los nombres de plantas, artrópodos o
agentes patógenos se debe referir su
nombre común y su nombre científi-
co, este último en cursiva y en parén-
tesis, con su clasificador, siguiendo
las normativas de las sociedades es-
pecializadas en cada caso. Las vec-
es subsiguientes que se mencionen
se pueden referir con sus nombres
comunes o con el nombre científico,
utilizando la inicial del género y la es-
pecie. Esto es aceptable, si no causa
confusiones con otros géneros y es-
pecies mencionadas en el trabajo.
Para referirse por primera vez a nom-
8.
bres de productos químicos, plagui-
cidas, fertilizantes, hormonas, entre
otros, incluya el nombre técnico o
genérico, así como el fabricante. De
ahí en adelante utilice los nombres
técnicos.
10.
En el caso de la mención de la tax-
onomía de suelos, refiera la serie y
la familia de suelos en su primera
mención.
11.
Refiera las horas utilizando el sistema
horario de 12 horas, con a.m. y p.m.,
y usando dos dígitos para horas y
minutos (hh:mm).
Tipos de manuscritos aceptados
Artículos Científicos
1.
El artículo científico es el manuscrito
más importante a publicar en la Revista
Científica APF. Se caracteriza por sus
contribuciones al conocimiento cientí-
fico o tecnológico. Consiste en una pro-
funda, actualizada y detallada revisión
de literatura con aportes nuevos al
conocimiento. Los epígrafes que consti-
tuyen un artículo científico son:
Título
Debe representar el contenido y los
objetivos o resultados del artículo. No
debe exceder de 15 palabras. No deben
usarse abreviaciones ni fórmulas quími-
cas. Se pueden usar nombres comunes,
nombres de cultivos, plagas o enferme-
dades, siempre que sean reconocidos
en el mundo hispano.