Página 51 - APF_V01_N01_2012

45
Instrucciones Para los Autores
Revista Agropecuaria y Forestal APF
1(1), 2012
Autores y Filiación
Indicar el primer nombre seguido del
primer apellido de cada autor. Incluir
dirección, institución y correo electróni-
co del autor de contacto, como nota al
pie de la primera página. El primer au-
tor se considerará el autor principal de
la investigación. Se entiende que cada
coautor aprobó la versión final del man-
uscrito y que es igualmente responsable
del trabajo.
Resumen
Es la sección más leída de un artículo,
después del título. Los hallazgos impor-
tantes del estudio deben de estar refle-
jados en el resumen. No debe contener
más de 250 palabras y la estructura re-
comendada es la siguiente: importancia
del estudio, los objetivos, metodología
de investigación, principales resulta-
dos o hallazgos (cuantificados y con su
soporte estadístico) y conclusiones. Ya
en esta sección las abreviaciones se
definen cuando se mencionan por prim-
era vez. No se deben poner referencias
de tablas ni figuras, como tampoco ref-
erencias documentales.
Palabras Claves
Incluir no más de cinco palabras claves
que puedan ser utilizadas para la in-
dización bibliográfica. Evitar poner pa-
labras claves que ya están en el título.
Introducción
Defina claramente el problema que se
estudió y que justificó hacer el estudio.
Presente una discusión teórica actu-
alizada y detallada basada en los hal-
lazgos más recientes de otros autores.
Presente su estrategia metodológica y
los objetivos del estudio. Mantenga la
introducción corta y ofrezca información
esencial y actualizada.
Materiales y Métodos
Esta sección debe proveer información
suficiente que permita a otros investi-
gadores repetir el estudio, basándose
únicamente en la lectura del artículo,
obtener resultados parecidos y llegar a
conclusiones similares. Se deben de-
scribir de manera clara los materiales
y los métodos biológicos, analíticos y
estadísticos utilizados para realizar la
investigación. Debido a la fuerte inter-
acción del ambiente, es recomendable
repetir en el tiempo y/o el espacio los
ensayos que se realizan a campo abi-
erto. Esto garantiza mayor estabilidad
y consistencia en los resultados. Es-
tablezca con claridad si su estudio es
experimental o no experimental, y de
qué tipo. Diga con claridad cuáles fu-
eron los tratamientos, si los hubo;
cuáles fueron las unidades experimen-
tales; cuáles las unidades de muestreo
(
o de análisis); plantee con claridad el
tipo de muestreo que hizo para levantar
los datos; y describa con claridad las
variables respuesta que estudió y cómo
se midieron.